1
ACT: Carolina Gil, Linda García, Jaime Burgos, Javier Cuellar, Carlos Hernández, Edwin Jaramillo, Luís Bernardo Cano.
IGAC: Gustavo Adolfo Marulanda, Anderson Puentes, Egna Libi Márquez Lancheros, Daniel Ojeda, Carolina Bernal, Giovanny Morales, José Gregorio Rincón Albarracín, Hernando Vargas, Pablo Méndez, David Bello, Elkin Góngora.
¿Quiénes somos?
Para nosotros como Nacionalidad Cofán (A’I), nuestro principal valor es la vida y la posibilidad de existir en este mundo con un territorio, una cultura, un idioma, un pensamiento, unas costumbres, y unas creencias espirituales propias, basados en el conocimiento milenario legado de nuestros ancestros y materializados por las Autoridades Tradicionales para orientar la vida, mantener la cohesión social y decidir el rumbo de nuestras comunidades.
Nuestro conocimiento adquirido desde nuestra planta sagrada del Yagé, es un elemento espiritual que orienta nuestras vidas como pueblo y en las ceremonias nos permite proponer un modelo de desarrollo comunitario con pensamiento indígena.
¿Dónde estamos?
Nuestro pueblo A’I habita a lo largo de los ríos Guamuez, Putumayo, San Miguel y Aguarico. De acuerdo a las divisiones político-administrativas del país nuestras comunidades están asentadas en el Departamento del Putumayo en los municipios de Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez y San Miguel; en el Departamento de Nariño en Ipiales y en la frontera con Ecuador en la parte media del río Aguarico. Actualmente, somos 1.816 personas, distribuidos en 4 cabildos y 6 resguardos.
¿Qué lengua hablamos?
Nuestra lengua a'ingae, es única, hace parte del patrimonio cultural y lingüístico del país. No pertenece a ninguna de las trece familias lingüísticas existentes en Colombia. Nuestra lengua nos permite comunicarnos y recibir orientaciones de nuestras Autoridades Tradicionales. En la actualidad, es una lengua amenazada y en serio peligro de desaparecer. Según el diagnostico sociolingüístico de 2009 la sabiduría y el dominio de la lengua se deposita en personas de 60 años y más, lo que significa que es necesario trasmitir nuestra lengua a las nuevas generaciones, documentarla, fomentar su uso en ambientes comunitarios para fortalecerla.
¿Qué es para nosotros el territorio?
Para nosotros el territorio es vida, pues la madre naturaleza es la fuente de sabiduría y sustento de la cultura. A través, del conocimiento que adquirimos de nuestra planta sagrada del Yagé y de las ceremonias proponemos el principio orientador del equilibrio para mantener el sistema de relaciones entre el hombre y la naturaleza. Para nosotros, el territorio no solo es la capa superficial de la tierra, sino que también incluye seres espirituales del espacio astral y los amos guardianes de la tierra (Ortiz M, Video territorio, 2022).
Desde nuestra cosmovisión creemos en tres espacios: u ́fendyundy (el de los astros), siña A ́I, atasw A ́I (el de los invisibles y nosotros), el de los ―Kuankua (amos de la naturaleza que viven dentro de la tierra).
¿Cómo se conforma nuestro territorio?
Nuestro territorio se conforma mediante Cabildo y Resguardos. Actualmente, las comunidades que poseen resguardo son: Bocana de Luzón, Santa Rosa del Guamuez, Campoalegre del Afilador, Yarinal-San Marcelino, Ukumari Kankhe y Santa Rosa de Sucumbíos. Y las que están en proceso de constitución son: Tssenene, Nueva Isla, Villanueva y el Cabildo Cofán Santiago de Cali conformado por población desplazada de Bocana de Luzón. En territorio Cofán, también se encuentran otros 5 pueblos indígenas; Nasa, Embera Chamí, Awa, Kichwa.
Cabildo Villanueva
“Los fundadores del Cabildo Villanueva es la familia Chachinoy y la familia Chapal…hasta el año de 1982 fue Cabildo… empezamos el trabajo cultural, con el ánimo de fortalecer la normativa indígena, espiritual, de la lengua y de las costumbres del pueblo” (Quenama V, Video Cabildo Villanueva, 2022)