1
Guardia Cimarrona: Segundo Casserés Reyes, Ricardo Hernández Navarro, Lisandro Miranda.
Comunidad Palenquera: Loliluz Márquez Salas, Bernardino Pérez Miranda, Concepción Hernández, Andris Padilla Julio, Emilia Reyes, Pedro Reyes, Ambrosio Herrera, Manuel Salgado, Primitivo Pérez Erasso.
ACT: Carolina Gil, Linda García, Jaime Burgos, Edwin Jaramillo, Luís Bernardo Cano.
IGAC: Gustavo Adolfo Marulanda, Anderson Puentes, Daniel Ojeda Cuz, Giovanny Morales, Angela Ángela Cogua Gómez, Ingrid Daniela Velasco Ochoa, Juan Sebastián Rivera Ramos, Simón González Ticora, Ana María Escobar Mesa, Andrés Forero Cuervo, David Hernando Bello Ladino, Hernando Enrique Vargas López, Laura Valentina Peña Chica, Elkin Josué Góngora Leal.
¿Quiénes somos?
Somos la tierra de campeones mundiales, donde las mujeres y hombres negros son
símbolos de lucha, resistencia y libertad. Somos Benkos Biohó, cimarrones que
conforman el territorio de San Basilio de Palenque, rincón de África en Colombia.
Comunidad que resiste con cultura, lengua palenquera, arraigo ancestral, creencias
espirituales y medicina tradicional.
Somos la comunidad que lideró los procesos de lucha y resistencia más
significativos contra la opresión esclavista de la época colonial, lo que más tarde
daría como resultado el reconocimiento de esta población como el primer pueblo
de hombres y mujeres negros libres de América.
¿Qué lengua hablamos?
Nosotros hablamos palenquero, una lengua criolla en estado vulnerable, que tiene influencia del kikongo, lengua bantú proveniente de África, y con algo de léxico del español. Somos reconocidos como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad; para nosotros la oralidad es lo que construye todo el ser palenquero y conforma el aservo cultural de nuestra comunidad. Por esto, nos interesa mantenerla y dignificarla, a través de los procesos de reconocimiento y reivindicación, que actualmente aportan a la diversidad lingüística y a los distintos procesos de etnoeducación, para preservar y revitalizar la lengua.
¿Cómo se conforma nuestro territorio?
Nuestro territorio actualmente está conformado por la titulación colectiva, perteneciente al Consejo Comunitario Ma Kankamaná, como resultado de la lucha reivindicativa que durante años mantuvimos como comunidad, 1.500 familias conformadas por 5.121 personas, habitamos y reivindicamos el título de 3.218 hectáreas de tierra donde hemos estado históricamente.